OTRAS TIERRAS

El Sistema mineralizado de BEJUCOSA, Panamá

Por: Ing. Alberto E. Ruiz De León

La presencia de la mineralización en la región de Azuero, guarda una estrecha relación con los eventos volcánico-magmáticos que se desarrollan durante el período Cretácico; en donde los sedimentos y formaciones volcánicas del antiguo arco de islas que conforma el núcleo de esta región del país (Azuero), son un elemento determinante. Las secuencias tobácicas, de composición intermedia, en especial las andesitas y dacitas que se localizan en las márgenes de los cuerpos intrusivos más prominentes de este sector, han servido  de receptáculo y en la actualidad albergan a un número considerable de ocurrencias minerales y prospectos mineralizados que además, mantienen un patrón de orientación y alineamiento, asociado a los eventos tectónicos que afectaron  al istmo durante su consolidación.

“El cinturón mineralizado de Azuero”, que corre con orientación Sur Este / Nor Oeste, incluye prospectos como Juan Díaz, cerro Pelado – Oria, cerro Quema, Filo Cabuya, Quebrada Iguana, Quebrada Barro, Torio. Pitaloza, se encuentra dentro de este cinturón y específicamente entre Cerro Quema y Filo Cabuya, además, en las márgenes cercanas  al batolito  El montuoso, de composición diorítica y cuarzodiorítica (64.87 MY+/-1.34). Una característica singular tanto de los prospectos como de la mineralización localizada en cada uno de ellos, es la presencia de rocas daciticas asociadas estrechamente con valores de Au y Cu, en un ambiente de alta sulfidación.

Azuero_Belt_a_web

En el caso particular de Pitaloza, no es la excepción y los valores registrados en las exploraciones desarrollada por Cyprus durante 1993 y 1994, indican que  en muestras de roca superficial, se han obtenido valores puntuales significativos.  De igual forma, en el programa de perforación desarrollado en el sector de Caracucho, se obtuvieron valores  de Au y Cu en varios de los pozos. Por ejemplo en el pozo PZD-94-02, en un intervalo de 26.52 metros, se muestran valores promedio de 0.7 Au (g/t) en óxidos, también, en el pozo PZD-94-03 en un intervalo de  15.25 metros, se muestran valores promedio de 1.80 Au (g/t). Cabe señalar, que en los pozos PZD-94-5; PZD-94-7; PZD-94-8, se registran intervalos con valores mayores de 1.4 Au (g/t), en combinación con valores de hasta 0.61 % de Cu en sulfuros al final de los pozos [3]. De igual manera, en superficie y en muestras a canal  de la trinchera # 1, se obtuvieron valores de 2.04 y 1.77 Au (g/t), así mismo en la trinchera # 2 y # 3, se registran valores de 3.73,  2.86 Au (g/t).

El análisis de los datos hasta la fecha disponibles, sobre las actividades de exploración geológica, ha permitido  estructurar un concepto básico que se orienta a definir las características de la mineralización identificada en Pitaloza-Bejucosa y a asociar a  otras ocurrencias con este sistema mineralizado. Dado que el ámbito de influencia del proceso magmático en la región de Azuero alcanza varios kilómetros en torno a los cuerpos intrusivos  existentes; la presencia de numerosas ocurrencias en la periferia de éstos, evidencia una relación entre estos cuerpos magmáticos la formación y el desarrollo de la presencia mineral. En la gráfica siguiente se muestran algunos prospectos a lo largo del cinturon mineralizado, así como rocas tipicas mineralizadas en cada caso particular. Cerro Juan Díaz compuesto basicamente por flujos daciticos afectados por una fuerte lixiviación de los sulfuros, presenta cuerpos masivos con óxidos, hematitas, limonitas y en sectores presencia localizada de minerales de cobre y barita. En el caso de Cerro Quema, nuevamente los flujos daciticos experimentan  fuerte alteración silicea con huecos dejados por la lixiviación de sulfuros, presencia de minerales de cobre, barita. En Pitaloza, Bejucosa y Caracucho, encontramos igualmente paquetes daciticos afectados por una fuerte presencia de sulfuros que el lixiviarse, dejan huecos en una roca moderada a fuertemente silicificada. El Peñón, es otro cuerpo dacitico masivo que además presenta  fuerte fracturamiento y brechas asociadas  a concentraciones de 30 %  en oxidos  de hierro, valor de 1.4 gr Au  y alto contenido de Arsenico. Otro ejemplo dentro de este cinturón, es Cerro Viejo que al igual que los anteriores prospectos  se caracteriza por la presencia de flujos daciticos fracturados con brechas craqueladas y fuerte silicificación asociada con óxidos de hierro.

Hasta esta zona la presencia de brechas y óxidos de hierro acompañando los valores de Au en rocas daciticas es el denominador común ya que Quebrada Barro y Quebrada Iguana manifiestan mucho más la presencia de minetralización de Cu. Este fenómeno mineral es un indicativo de los niveles, que a lo largo de este cionturón aparecen en superficie dadas las condiciones tectonicas posteriores.

La mineralización de Bejucosa y por consiguiente de aquellos sectores próximos a esta zona como Caracucho, Cementerio, Cañafistulo, proviene de una fuente común asociada a eventos regionales durante  la consolidación del arco de islas en Azuero, que afectó a la secuencia de dacitas con fluidos mineralizantes posteriores a la fase de gases magmáticos. Similar a lo que ocurrió en el yacimiento Cerro Quema [2]. Los eventos tectónicos regionales y diferencialmente locales, afectaron la disposición espacial de bloques y por consiguiente los sectores mineralizados. En eventos subsiguientes, la contribución del batolito El Montuoso desde su parte central, aporta nuevas intrusiones de composición dioríticas que se hospedan en forma de “sill” en estratos superiores. Los movimientos tectónicos y fallas locales, acompañadas por las presiones ejercidas desde el Sur, fracturan el cuerpo diorítico y producto de los desplazamientos, se generan contactos de bajo ángulo, contribuyendo a que reductos de este cuerpo intrusivo quedasen sobrepuestos a las dacitas mineralizadas. Hoy, Bejucosa es una ventana, donde solo quedan algunos residuos de este intrusivo y en donde se expone la zona alterada y mineralizada.

La conformación de la geología en el sector de Pitaloza hasta el momento, se puede establecer a partir de un paquete de rocas volcánicas sedimentarias fragmentarias de composición  dacítica ( tobas dacíticas – tbda ), La secuencia de dacitas más antiguas se encuentran influenciadas por una alteración que posiblemente provino del cuerpo intrusivo de composición cuarzodiorítica-dioritica, ( 64.87 M.Y. +/- 1.34 )[4], compuesto principalmente de plagioclasas, cuarzo granular y con un 40 a 60 % de minerales máficos de los cuales predomina la hornablenda. Estas unidades litológicas mantienen una orientación primordialmente Este Oeste donde el cuerpo intrusivo domina los sectores de La Pitaloza y presiona el paquete de dacitas, tobas dacíticas desde el Norte. En el límite inferior está el río Tebario y aparece  nuevamente parte de este intrusivo. Este elemento geográfico (río Tebario), se identifica como una falla regional que ha podido desplazar de manera subvertical las unidades litológicas incluyendo al intrusivo cuarzo diorítico y la secuencia de tobas dacíticas, así como a las tobas andesíticas que se  encuentran hacia el  Sur Este.

Este complejo sistema, afectado por fracturas y fallas regionales  que han permitido la movilidad de las unidades litológicas, dejando al descubierto la secuencia dacítica que predomina en el sector de Bejucosa y que se mantiene aflorando diferencialmente hacia el Oeste de este sector.

En la parte Nor Oeste, encontramos las dacitas mineralizadas de Caracucho  que se complementa con los afloramientos dacíticos de Bejucosa, que se integran tanto litológica, como mineralmente al potencial de la zona.

Según Rogowski, en la localidad de Pitaloza y en los márgenes del complejo cuarzodiorítico del Cretáceo, la secuencia de flujos volcánicos antiguos posiblemente ha sido afectada y la secuencia joven de volcánicos de carbonatos puede estar sobreyaciendo a toda esta secuencia.[J.P. Rogowski][2]. No obstante, las observaciones realizadas hasta la fecha, indican que la afectación del paquete volcánico antiguo se limita a un contacto indirecto por ‘fallas de bajo ángulo’’ sobre el paquete de dacitas en la Bejucosa. Además, los resultados del muestreo, análisis y observaciones hechas en  campo, sugieren  un contacto entre las dacitas y  rocas intrusivas meteorizadas, sin que esto refleje alguna relación asociada a la alteración o los valores obtenidos en el muestreo. Esta situación, es objeto de estudio y de mayor análisis.

En base a las observaciones desarrolladas,  es oportuno una descripción general de los tipos de rocas identificados dentro  de esta zona en  el cinturón mineralizado, Pitaloza y en especial en el sector de Bejucosa.

EL complejo de rocas predominantes en el sector de Pitaloza – Bejucosa se han identificado con las formaciones asociadas a las rocas volcánicas del arco de islas más antiguo que se conoce en Panamá y que tiene su presencia marcada en la región central del país y en especial  la zona de Azuero. A este respecto se reconocen  cuatro unidades litológicas.

  1. El complejo sedimentario fragmentario compuesto por arcillas, lutitas y calizas pertenecientes a la Formación Ocú, que está distribuida principalmente hacia el Este y Sur Este de  esta zona y se manifiesta en los afloramientos y estratificaciones de lutitas y calizas hacia el Este de Loma Quito..
  2. El complejo volcánico 1 piroclástico, que compone el arco de islas antiguo en la península de Azuero, la otra unidad litológica y las rocas aquí identificadas, se definen como tobas andesíticas, andesitas y basaltos. (Tband. And, Bs ), que en su mayoría  se encuentran en las laderas y cauces de quebradas.
  3. El complejo volcánico 2, fundamentalmente compuesto por un paquete de dacitas estratificadas, tobas dacíticas con una orientación predominante NE y con un buzamiento hacia el Oeste (25º – 34º). (Dac, Toda ). Estas rocas, se mantienen dominando las cumbre y laderas de la topografía existente desde Pitaloza, Bejucosa y hacia el Este de manera intermitente en pequeñas ventanas de afloramientos hacia las cercanías de cerro La Gloria,  Manglillo y Cacarañado.
  4. El complejo intrusivo, constituido por una roca de composición diorítica y otra de composición cuarzodiorítica. Esta situación refleja la existencia de dos eventos distintos en tiempo y contenido. El primero de composición diorítica sobreyace al complejo volcánico Nº1 y Nº2 (Formación Ocú y Paquete de dacitas); el segundo, de composición cuarzodiorítico, se localiza en la periferia hacia el NW y Norte de la zona. ( Qdr, Dr). Ambos conforman las márgenes del Batolito de Loma Montuoso (64.87 M.Y. +/- 1.34).

LAS ALTERACIONES PREDOMINANTES

El sector de Pitaloza / Bejucosa, se ha definido como un cuerpo de composición dacítica y tobas que registran un marcado grado de alteración que abarca desde las cumbres de las elevaciones, hasta la laderas  y márgenes cercanos al río Tebario ubicado en el extremo Sur de estas poblaciones. De igual manera,  se considera una extensión potencial de aproximadamente 800 metros de largo por 600 metros de ancho. A pesar de que dentro de los tipos de alteración se identificaron niveles de intensidad, el análisis general conlleva a la estimación de zonas de alteración, que registran un comportamiento espacial así como una distribución. Los detalles  e intensidades en las alteraciones, servirán de herramientas y elementos, que combinados con los resultados de laboratorio y trabajos subsecuentes, ayudarán estructurar una idea sobre la mineralización en asocio con los procesos metasomáticos que intervinieron al momento de precipitarse y concentrarse los minerales. De esta manera, el cuadro de alteraciones  predominantes identificado se resume de manera particular y puede ser  aplicable a los prospectos mineralizados dentro del cinturon de dacitas de Azuero.

Silicificación.  Este tipo de alteración se localiza  en los afloramientos que dominan las cumbres de Bejucosa, así como algunos sectores hacia el Sur Oeste. La sílice criptocristalina, envuelve y reemplaza la litología (dacitas),  tiene presencia de óxidos de hierro, fuerte fracturamiento y sectores con brechas craqueladas. De igual manera una textura arenosa y porosa.

Argilica avanzada. Esta alteración bordea el cuerpo de Bejucosa y  tanto las rocas, como el suelo circundante muestran una coloración blanco/hueso dado que casi todos los feldespatos se han convertido a caolinita acompañada de minerales de alunita, jarosita y óxidos hidratados de hierro entre los más persistentes se cuentan  la hematina y la limonita.

Argilica. Esta alteración se observa en las rocas que dominan las laderas de Bejucosa y en algunas cumbres. Se presenta con una considerable cantidad de caolin o arcillas amorfas reemplazando feldespatos y en forma de bolsas cubiertas por películas de óxidos de hierro en los afloramientos expuestos. En los cortes y trincheras, se observa una dispersión combinada con las arcillas y el suelo; producto de la intervención de las aguas meteóricas.

Propilitica. Esta alteración, presente en la parte Sur de Bejucosa y en especial a lo largo del cauce del río Tebario en afloramientos, cuenta con la presencia de clorita, pirita  fina acompañada  por residuos la hidratación de los minerales máficos y las plagioclasas, pocas fracturas controladas por arcillas caoliniticas.

La mineralización localizada en Bejucosa, tanto en su característica litológicas, como en su origen, es un complemento del enorme potencial que alberga en su conjunto el “cinturón mineralizado de Azuero”, incluyendo el yacimiento Cerro Quema, con el cual guarda estrecha relación.

Brecha_crak

Referencias:

  1. V. Calloway, Pitaloza/Caracucho Project, april-may 1994.
  2. J.P.Rogowski, Geologic Assessment Pitaloza Area, Panamá, 22 march 1993.
  3. Alberto E. Ruiz, Reporte Anual, enero 2007.
  4. Robert Jomphe, Sundown Holdings Corp. sept. 1997.
  5. S & L Consultants, Petrographic and Mineralogical Studies of Borehole PZD-94-03, april 2000.
  6. Martin Maschede and Udo Barckhausen, Plate Tectonic Evolution of the Cocos-Nazca Spreading Center, nov. 2000.

Tierra Grande

www.tierragrande.co

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio utiliza Akismet para disminuir el spam. Aprenda más de como sus comentarios son procesados.