ACTUALIDAD

Geodinámica del volcanismo extinto en Panamá

A continuación, se presenta un resúmende la información del documento “Volcanismo Pasivo en Panamá”, estructurada en torno al marco tectónico-sísmico de Panamá y Centroamérica, con énfasis en los procesos geodinámicos, la sismicidad así como los procesos de  subducción, la deformación cortical y su relación con el volcanismo pasivo o extinto dentro del teri¡ritorio panameño.

 

El historial sísmico-volcánico del istmo panameño resulta de singular tranquilidad respecto a los procesos tectónico-volcánicos que se han documentado y registrado en el borde pacífico centroamericano que comprende la zona de convergencia y subducción de la placa Nazca, Cocos con la placa Caribeña.

Durante muchos años, la actividad volcánica sobre el istmo panameño ha sido una inquietud con grandes interrogantes que se reviven ante la presencia de fenómenos que han impactado el territorio de manera puntual ( sismo de Bocas del Toro, 22 de abril de1991), etc., lo que ha derivado en alertas y procesos de investigaciones que han tratado de explicar la relación con el volcanismo pasivo dentro del territorio panameño y los eventos que se suceden  en el istmo centro americano en especial en la vecina República de Costa Rica. El Terremoto de Limón ocurrido sobre el Cinturón Deformado del Norte de Panamá [Walter Montero 1990], con una magnitud de 7 al igual que un largo historial de eventos sobre la cordillera de Talamanca donde las profundidades oscilan entre 70 y 50 kilómetros, producto de la disminución en la inclinación de la placa de Coco debajo de la cordillera Volcánica Central [Walter Montero y Güendel 1996].

En adelante se presentan aspectos  que han sido considerados en otras investigaciones, otros que son sugeridos y que juntos forman el compendio de herramientas que han permitido definir las circunstancias básicas por medio de las cuales se sustenta las

1.Contexto geotectónico regional

  • Es de considerar que Panamá es una porción emergente reciente (Plioceno tardío–Cuaternario) que cierra el istmo entre América del Norte y del Sur.
  • Su formación y consolidación resulta del choque acrecional entre la placa del Caribe (al norte) y los fragmentos de las placas oceánicas de Cocos y Nazca (desde el sur).
  • El bloque de Panamá (BP) definido así por su conformación y comportamiento sismico, actúa como un microplaca o bloque cortical con características intermedias entre corteza oceánica y continental.
  • Frente al sureste de Costa Rica, se observa un levantamiento de la placa de Cocos, lo que ha influido en la cesación del volcanismo en la Cordillera de Talamanca desde el Cuaternario (Gardner et al., 1992; Walter Montero, en prensa).

 

2. Dinámica de subducción y geometría de las placas

  • A lo largo del margen pacífico centroamericano, la placa de Cocos (y en menor medida la de Nazca) se subduce bajo la placa del Caribe y el bloque de Panamá.
  • La velocidad de convergencia ha registrados valores variados en distintos puntos a lo largo del margen centroamericano:
    • ~7 cm/año frente a Guatemala.
    • ~9–10 cm/año frente a Costa Rica (McNally & Minster, 1981).
  • Esta variación se asocia a cambios en el ángulo de inclinación de la placa subductante:
    • Ángulos más pronunciados en el noroeste (Guatemala–El Salvador).
    • Ángulos más suaves o casi horizontales al acercarse a Panamá.
    • Registros sísmicos de poca profundidad y baja magnitud.
  • En la península de Osa (Costa Rica), se registra una deformación significativa de la placa de Cocos, con cambios batimétricos y tectónicos (Walter Montero, 1990; Protti, 1991).
  • Se desconocen ángulos de inclinación frente a las costas panameñas aun cuando los registros sísmicos sugieren acumulaciones entre 0 y 30 kilómetros ( someros).
  1. Sismicidad y distribución espacial de focos
  • Se analizaron 4,000 sismos (1900–2024) con magnitud ≤7 y profundidad ≤150 km (fuente: IRIS).
  • Patrones observados:
    • En Centroamérica (Desde Guatemala a Costa Rica): los sismos profundos (hasta 150 km), se encuentran alineados con la zona de Wadati-Benioff, reflejando subducción activa.
    • En Panamá: la sismicidad se registra superficial (0–30 km), y de baja magnitud (≤4.0), con agrupamientos en zonas definidas como:
      • Cordón Sísmico de Coiba (CSC)
      • La Falla Burica
      • La Falla Tonosí-Güera
      • La Falla Azuero (Ocú-Parita)
  • En la región central de Panamá se observa un comportamiento asísmico relativo, interpretado como resultado de:
    • Amortiguamiento sísmico por sedimentos no consolidados en zonas de falla.
    • Deslizamiento estable y dúctil en interfaces de baja fricción (Byrne et al., 1988).
    • Baja resistencia durante el proceso de subducción derivando en baja acumulación de energía en profundidad.
Registros sísmicos de magnitud 3 ( fuente IRIS.org)

Se observa la concentración de eventos y una curiosa aunsencia de datos dentro del territorio panameño.

 

  1. Relación estrecha entre la tectónica y el volcanismo
  • El volcanismo activo en Centroamérica se alimenta de magmas generados por la asimilación de la placa subductada a profundidades de 70–150 km.
  • En Panamá, este proceso se interrumpe debido a factores como:
    • Pérdida de conexión con fuentes magmáticas profundas.
    • Extinción del volcanismo al este de la falla Burica.
  • En el territorio panameño, se han identificado 35 estructuras volcánicas  incluyendo las más conocidas como volcán Barú, La Yeguada, El Valle.
    • Conos erosionados, cuellos volcánicos, fuentes termales.
    • Vestigios del arco volcánico cretácico en Azuero.
  • No existen aparatos volcánicos activos confirmados; el volcanismo actual es pasivo o residual (manifestaciones termales  de baja temperatura, sin erupciones recientes).
  1. Factores de interés que explican la baja sismicidad y el volcanismo pasivo en Panamá.

Geometría suave de subducción: ángulo bajo → menor fricción → menor acumulación de esfuerzos y energías.

Deformación y fracturamiento de la placa de Cocos: disipa energía antes de alcanzar zonas profundas.

Densidad cortical: El bloque panameño (basaltos, andesitas) es menos denso que la corteza oceánica típica (~3.0 g/cm³), lo que favorece un comportamiento “flotante” y resistente a la subducción profunda.

Procesos acrecionales: que introducen sedimentos y lubrican las fallas, promoviendo deslizamiento estable en lugar de rupturas sísmicas bruscas.

  1. Implicaciones y necesidades futuras
  • Se requiere un sistema de monitoreo sísmico de alta sensibilidad y densidad, para detectar enjambres de baja magnitud y entender mejor la dinámica interna de la placa de Panamá.
  • Es crucial comparar perfiles sísmicos desde Centroamérica hasta Panamá para validar modelos de subducción flexible.
  • El estudio del volcanismo pasivo y las manifestaciones termales puede aportar información sobre sistemas hidrotermales residuales y posibles riesgos geológicos locales.

 

Nota: Datos extraídos del escrito original sobre Volcansmo pasivo en Panamá. ( En desarollo)

Tierra Grande

www.tierragrande.co

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses Akismet to reduce spam. Learn how your comment data is processed.